martes, 12 de diciembre de 2017

Ortografía: los signos de puntuación

Esta entrada está dedicada a los signos de puntuación, unos elementos gráficos que nos ayudan a darle entonación, ritmo y significado a nuestros escritos. En este apartado vamos a ver los siguientes: la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos, los signos de admiración y los signos de interrogación.

¿Cuándo usamos la coma?

Generalmente, la coma indica una breve pausa en la lectura. Concretamente, la utilizamos en los casos siguientes:

1. Para separar las palabras que formen una enumeración. 

Ejemplo: Ayer fuimos a comprar queso, verduras, frutas y pan.

2. Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.

Ejemplo: Ayer me encontré con Pedro, el vecino de María, y me dijo que se ha comprado una casa.  

3. Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y/o seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, no obstante y otras de la misma clase.

Ejemplo: En efecto, la coma es muy importante en una frase, es decir, es casi indispensable. 

4. El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. 

Ejemplo: ¡Juan, al teléfono! / ¡Al teléfono, Juan!

Te proponemos que practiques el uso de la coma con este ejercicio. ¡Suerte!

⇒ ¿Cuándo usamos el punto?

Utilizamos el punto para separar oraciones autónomas. Hay tres clases diferentes de puntos:

El punto y seguido: separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: señala el final de un párrafo. 
El punto y final: señala el final de un texto o escrito.

También lo empleamos para señalar el final de una oración: 

Ejemplo: Llueve a cántaros. Voy a coger el paraguas.

¿Tienes ganas de practicar? Aquí te dejamos un ejercicio para que te quede claro, y punto ;).       

⇒ ¿Cuándo usamos el punto y coma?

1. Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. 

Ejemplo: Os presento a Juan Rojas, director de la empresa Juro; Rosa Abril, vicepresidenta del grupo Resa, y Antonio Moja, redactor jefe del periódico "El domingo"

2. Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.  

Ejemplo: Llovía a cántaros muchas veces, otras no tanto; pero siempre llovía.

⇒ ¿Cuándo usamos los dos puntos?

Los dos puntos se emplean en los casos siguientes:


1. En los saludos de las cartas.

Ejemplo: Querida abuela: / Estimados alumnos:

2. Antes de empezar una enumeración.

Ejemplo: En la casa había: un comedor enorme, una cocina moderna, una habitación de matrimonio y un baño gigante

3. Antes de una cita textual.

Ejemplo: Fue César quien dijo: "Veni, vidi, vici".

4. En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Ejemplo: Entonces, me preguntó: —¿Quieres casarte conmigo?

Vamos a practicar con este ejercicio. ¡Adelante!  

⇒ ¿Cuándo usamos los signos de admiración y de interrogación?

En el caso de la admiración, se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

Ejemplos: ¡Ay! / ¡Qué pesadilla! / ¡Coge el paraguas!

En el caso de la interrogación, los signos se utilizan en las oraciones interrogativas directas, donde señalan la entonación interrogativa del hablante. Siempre se escriben al principio y al final de la oración interrogativa directa. 

Ejemplo: ¿Vendrás el domingo a comer?

Nunca escribimos punto después de los signos de interrogación y admiración.

Para que todo quede mucho más claro, te proponemos esta actividad

Y para que no te aburras, te dejamos este juego. ¡Hasta pronto!

Referencias bibliográficas:

lunes, 11 de diciembre de 2017

El Conde Lucanor

La segunda lectura será un clásico de la narrativa en lengua castellana, El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel.

El Conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1330 y 1335 por Don Juan Manuel, Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio).

Argumento
En la obra se insertan unos cuentos de procedencia muy diferentes: árabes, de la tradición española, anécdotas de las Cruzadas, cuentos de la tradición clásica, de la eclesiástica, etc. En todos ellos la intencionalidad didáctica es evidente porque hasta tiene una moraleja. Don Juan Manuel pretende dar soluciones a los diversos a los diversos problemas que se le puedan dar a un hombre a lo largo de la vida.

Estructura
El libro de Patronio está formado por dos prólogos y cinco partes bien definidas, la más interesante es la primera parte, que es la más interesante, consta de 51 "enxiemplos" o apólogos (fábula). Cada cuento se estructura de manera idéntica:


Un joven señor feudal, el conde Lucanor, consulta a su consejero Patronio ante los muy diversos problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados. Patronio le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema planteado y deduce una enseñanza moral. Después el autor dice que el conde sigue el consejo de su consejero  y que le va bien. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado que remata el enxiemplo. 

Para leer la versión modernizada de la obra entra en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/lucanor.htm 

Actividades:
1. Haz este test para comprobar tu conocimiento: http://www.creartest.com/hacertests-214842-El_Conde_Lucanor.php
2. Busca tres de los cuentos pertenecientes a la obra. Haz un resumen de cada uno, identifica su estructura y extrae las moralejas.

Cómo hacer un comentario literario de un texto


Como os explicamos en Cómo hacer un comentario de texto, el primer paso es comprender lo que se lee y para ello debemos leerlo con atención. Te recomendamos, que tras la comprensión, hagas una lectura rápida para hacerte una idea del contenido del texto y a continuación una lenta para subrayar y esquematizar las ideas principales. Presta mucha atención, los texto literarios son más difíciles de comprender de lo que a simple vista parece.

El segundo paso es la localización del texto: debes de especificar a qué obra pertenece el fragmento o si es un texto independiente, a qué autor, a qué género, a qué época y periodo literario.

En tercer lugar, debemos de especificar el tema o idea principal del texto. Recuerda, es como ponerle un nuevo título. Además tendrás que hacer un resumen claro, breve y con tus propias palabras.

Como en un comentario de texto de un texto no literario, debemos analizar a continuación su estructura: 

Estructura externa: es la disposición que adopta el texto en párrafos, escenas, actos, estrofas.
• En un texto poético: realiza el análisis métrico (mide los versos, explica su rima, si está compuesto en estrofas, y el tipo de poema).
• En un texto narrativo: indica cuántos párrafos y/o capítulos que lo forman.
• En un texto teatral: indica los cambios de escena, de acto, los diferentes diálogos, monólogos, y apartes.

- Estructura interna: es la forma en que se nos presenta estructurado el contenido dentro del texto según las estructuras propias de los géneros y de las formas de discurso:
 • En un texto poético: párrafos y estrofas.
             • En un texto narrativo: párrafos con planteamiento, nudo y desenlace; diferentes tipos de estructuras (circular, con final abierto, con flashbacks…).
             • En un texto teatral: monólogos, diálogos, y apartes.

Para profundizar deberemos de realizar un análisis literario y lingüístico del contenido del texto. Esta es quizá la parte más importante del comentario. 

- En el análisis literario analizaremos los recursos literarios que aparezcan.
- En el análisis lingüístico analizaremos los aspectos lingüísticos del texto: las clases de palabras, las que más abundan o la falta de ellas, el uso de cultismos, arcaísmos, y vulgarismos, las relaciones semánticas y la sintaxis empleada.
• En un texto poético: analiza al emisor y al receptor del mensaje.
            • En un texto narrativo: analiza al narrador, a los personajes, el tiempo y el espacio.
            • En un texto teatral: analiza a los personajes, el tiempo y el espacio, si hay acotaciones, si hay voz en off.

Por último, redacta una conclusión haciendo un breve resumen de nuestro análisis y nuestra opinión personal - más allá de un "me ha gustado o no"-, es una crítica razonada del texto, donde mencionaremos el interés del texto, su originalidad, su estilo, etc.

Para ver un ejemplo de un texto poético puedes pinchar en este ENLACE. 
Para ver un ejemplo de un texto narrativo puedes pinchar en este ENLACE.
Para ver un ejemplo de un texto teatral puedes pinchar en este ENLACE. 

Referencias bibliográficas:
- López, M. (s.f.). Máster lengua. Recuperado el 11 de diciembre del 2017 de http://masterlengua.com/guia-para-el-comentario-de-textos-literarios/
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (s.f.). Proyecto CícerosRecuperado el 11 de diciembre del 2017 de http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/alumnos/comentario_textos/index.htm

El Cantar de Mio Cid


En esta sección vamos a estudiar la literatura española. Empezamos por la literatura medieval.

El Cantar de Mio Cid (hacia 1200) es la obra emblemática de la tradición del cantar de gesta (género cantado que deriva de la epopeya, ver post ‘Los géneros literarios’) y es además el manuscrito más completo que se ha conservado de la época medieval.

El cantar de gesta es una clase de texto épico que, en la Edad Media, se usaba para narrar las aventuras de un héroe. 

¿Sabías que….? Falta la primera página del manuscrito, por lo que no se sabe el título exacto de la obra y a veces aparece como el Poema del Cid. Es de autoría anónima, si bien algunos especialistas creen que fue escrita por Per Abbat, quien firmó una copia del manuscrito de 1207.

Argumento y partes: 

1. El Cantar del Destierro narra cómo el Cid es injustamente desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Antes de marchar, deja a su mujer e hijas en el Monasterio de Cardeña. Para mantener a su pequeño ejército, su lugarteniente Martín Antolínez consigue dinero de manera más o menos fraudulenta de los judíos. Se encamina hacia la frontera de Castilla y establecen su plan para derrotar a los moros.

2. El Cantar de las Bodas narra cómo el Cid marcha sobre Valencia logrando colocar su estandarte en el alcázar. El rey le concede el permiso para que su familia se reúna con él. Los Infantes de Carrión, atraídos por la riqueza del Cid, piden a sus hijas, Elvira y Sol en matrimonio.


3. El Cantar de la Afrenta de Corpes narra cómo los infantes, para vengarse de los insultos de los hombres del Cid, se muestran cobardes y brutales agrediendo a sus esposas en el robledo de Corpes a su regreso a Castilla. El Cid demanda venganza a Alfonso VI quien convoca las Cortes de Toledo. Los infantes son vencidos en un duelo y las hijas del Cid se vuelven a casar con los Infantes de Navarra y Aragón. El Cid muere en Valencia cubierto de gloria.

TareaEntra en esta completísima aplicación de la Junta de Castilla y León sobre "El Cid Campeador, Historia y Leyenda". Debes navegar por cada apartado. Podrás aprender mucho sobre el protagonista, el Cid Campeador, y los demás personajes, sobre la España de la época, sobre el recorrido por España que realizó el Cid, sobre los cantares...



Junta de Castilla y León. (s.f.). El Cid, historia y leyenda. Recuperado el 11 de diciembre del 2017 de http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/cid/popup.htm

domingo, 10 de diciembre de 2017

Los tipos de verso y rima

Vamos a estudiar los tipos de verso y rima. 
   
1. Los tipos de versos
Los poemas o textos poéticos son composiciones que se escriben en verso. Cada línea del poema es un verso.
Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene.
 Ej: es-del-vi-gor-del-a-ce-ro ______ 8 sílabas.

Al medir los versos hay que tener en cuenta estas cinco cosas:
• Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por también vocal, forman una misma sílaba. Este fenómeno se conoce como sinalefa.
Ejemplo: Mi-ver-so es-un-cier-vo he-ri-do ______ 8 sílabas.
• Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
• Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Ejemplo: U- na es- tre – lla en –el – cie – lo – de O – ri –ón 10 + 1 = 11 (aguda +1)
del – es – pa –cio a - zul – e –léc – tri – co 9 – 1 = 8 (esdrújula -1)
• Cuando los versos miden menos de 8 sílabas son versos de arte menor.
• Cuando los versos miden más de 8 sílabas son versos de arte mayor.

Los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:






2. Los tipos de rimas
Otro efecto rítmico se obtiene repitiendo sonidos, en versos próximos, a partir de la última vocal acentuada. Es la rima. La poesía española tiene dos tipos de rima:
· Asonante: se repiten sólo las vocales.
Primavera vino;  a
 violetas moradas, 
- almendros floridos. A
 Antonio Machado 
· Consonante: se repiten todos los sonidos, vocales y consonantes.  
Cerca del Tajo, en soledad amena,  A
 de verdes sauces hay una espesura , B
 toda de hiedra revestida y llena  A
 que por el tronco va hasta el altura  B
 Garcilaso de la Vega: Égloga III 
La rima puede ser encadenada (ABA BCB CDC...), abrazada (ABBA) o cruzada (ABAB).
La combinación de versos de métrica igual y de la rima da lugar a las distintas estrofas de la poesía clásica.

Ejercicios para medir versos:

Mide los versos del siguiente poema I.

Mide los versos del siguiente poema II.

Mide los versos del siguiente poema III.
 
¡Ahora.....Practicamos métrica con M-CLAN!

Cómo hacer un comentario de texto

El primer paso para realizar un comentario de texto es comprender lo que se lee y para ello debemos leerlo con atención. Te recomendamos, que tras la comprensión, hagas una lectura rápida para hacerte una idea del contenido del texto y a continuación una lenta para subrayar y esquematizar las ideas principales.

En segundo lugar, debes contextualizar el texto: debes determinar qué tipo de texto es (narrativo, expositivo, argumentativo…), debes señalar quién es su autor, a qué ámbito pertenece (científico-técnico, jurídico-administrativo, periodístico, humanístico, y/o publicitario), los rasgos lingüísticos característicos, el registro, la técnica de expresión, la intención comunicativa del autor y cuáles son sus destinatarios.

En tercer lugar, debes escribir la idea fundamental del texto: expresa el tema de que trata en una línea de forma objetiva, breve y precisa. Es más o menos como ponerle un nuevo título al texto. A continuación debes hacer un breve resumen -de no más de 10 líneas-, pero recuerda que no debes copiar del texto, sino resumirlo con tus propias palabras.

El siguiente paso es analizar la estructura del texto. Esta puede ser externa (la disposición que adopta el texto como párrafos, secciones, estrofas…) e interna (la forma en que se nos presenta el contenido dentro del texto). Las estructuras internas más comunes son:

- Deductiva o analizante: se parte de una idea general y se va a lo particular.
- Inductiva o sintetizante: se parte de la exposición de lo particular hasta llegar a la idea general o conclusión.
- Circular o de encuadre: se comienza y se termina con la misma idea principal, y se desarrollan entre medias otras ideas secundarias.
- Paralela: se exponen de principio a fin al mismo tiempo varias ideas de igual importancia.
- Interrogativa: el texto se inicia con una pregunta que se responde con el desarrollo del texto.
- Repetitiva: la misma idea aparece reiteradamente a lo largo del texto.

Por último, debes de hacer un comentario crítico que no consiste en dar una opinión personal y ya. Al redactar nuestro texto seguiremos la estructura de un texto expositivo-argumentativo, dedicaremos un párrafo a cada apartado:
- Introducción: donde enunciaremos el tema del texto y expondremos brevemente la postura del autor.
- Nuestra tesis: en la que enunciaremos nuestra opinión sobre el tema basándonos en otros autores, libros, y/o películas que traten el tema.
- Argumentación: en la que defenderemos con argumentos razonados y coherentes nuestra idea/tesis.
- Conclusión: cerraremos el tema reforzando y dejando claras nuestras ideas.

Pon en práctica lo que has aprendido realizando en el siguiente ENLACE un comentario crítico de un texto. Lo podrás hacer siguiendo las pautas que te proporciona la propia actividad, que incluye una solución además de unas breves cuestiones sobre conocimientos que has estudiado en las diferentes entradas del blog. 


Referencias bibliográficas:
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (s.f.). El texto, fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. Recuperado el 10 de diciembre del 2017 de http://ntic.educacion.es/w3//recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/index.htm

"Asesinato en el Orient Express" de Agatha Christie

Ficha técnica


Título: Asesinato en el Orient Express
Autor: Agatha Christie
Páginas: 248
Idioma: Español
Editorial: Planeta
Año: 2015
Encuadernación: Rústica sin solapas
Lee el primer capítulo pinchando AQUÍ  

• Recomendación

La trama comienza cuando el famoso detective Hércules Poirot decide coger el Orient Express en la ruta entre Estambul y Calais para volver a Londres. En el tren se ha cometido un misterioso asesinato. El pasajero Samuel Edward Ratchet aparece una mañana con doce puñaladas, pero el tren se encuentra, desde el día anterior, atrapado en la nieve en medio de ninguna parte en Yugoslavia y nadie ha podido entrar ni salir del tren y todos sus pasajeros tienen coartadas. ¿Podrá Poirot resolver el caso? ¿Podrás tú?

El libro está estructurado en tres bloques. En el primero se presenta a los pasajeros hasta que se descubre el cadáver. En el segundo vemos las entrevistas que Poirot hace a los doce sospechosos, estas son realmente fantásticas y gracias a ellas vemos la evolución de los personajes, que empiezan siendo algo planos para acabar teniendo una gran profundidad y con muchos secretos que esconder. Y el último bloque finalizan las entrevistas y Poirot reflexiona sobre los hechos para descubrir al culpable. Agatha Christie mantiene el misterio hasta el final, el cual no es predecible a pesar de que se nos dan un montón de pistas a lo largo de toda la trama.

Si os gusta el misterio y sois amantes de los finales inesperados este es vuestro libro ya que la trama os va a mantener atrapados de principio a fin para descubrir al asesino.

Os dejamos AQUÍ una web para que podáis realizar diferentes quiz sobre el libro a medida que vais leyendo y así ir confirmando o desmintiendo vuestras sospechas. *Aviso: Está en inglés* 

Referencias Bibliográficas:
- Christie, A. (2015). Asesinato en el Orient Express. Barcelona: Espasa.
- Planeta. (2017). Planeta de Libros. Asesinato en el Orient Express. Recuperado el 10 de diciembre del 2017 de https://www.planetadelibros.com/libro-asesinato-en-el-orient-express/200385#soporte/200385
- SparkNotes Editors. (s.f.). SparkNote on Murder on the Orient Express. Recuperado el 10 de diciembre del 2017 de http://www.sparknotes.com/lit/orientexpress/